
Según datos de la Asociación Mexicana de Familiares y Pacientes con Artritis Reumatoide (AMEPAR), las enfermedades reumatoides afectan a aproximadamente 10 millones de personas en México y se encuentran dentro de las primeras 10 causas de atención médica ambulatoria.
La artritis reumatoide es una de las enfermedades que más limita la funcionalidad de las personas; es la más común de las enfermedades reumáticas. Se caracteriza por la inflamación permanente de varias articulaciones, y esto ocasiona que gradualmente estas se deformen y se vuelvan rígidas.
Un individuo con artritis reumatoide avanzada, puede tener dificultades para realizar tareas simples como abotonarse una camiseta o comer utilizando tenedor y cuchillo. Además de que existe un promedio de 3 años en el que las personas afectadas acuden con un reumatólogo, presentando daños articulares severos, entre otras complicaciones.
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune que puede afectar a los adultos de cualquier edad. Comienza más comúnmente en las personas de entre 40 y 60 años de edad y es más frecuente en las mujeres que en los hombres.
¿Cuáles son sus síntomas?
- Hinchazón y rigidez de las articulaciones que suele presentarse en ambos lados del cuerpo, principalmente por las mañanas y con una duración de más de media hora.
- Dolor en las articulaciones
- Debilidad
- Cansancio o fatiga severa
- Nódulos reumatoides (pequeños abultamientos debajo de la piel, y suelen ser insensibles a la presión)
Causas de la artritis reumatoide
El sistema inmune es el sistema natural de autodefensa del cuerpo. Nos protege de infecciones y enfermedades. Cuando alguien tiene una enfermedad autoinmune, su sistema inmune ataca erróneamente los tejidos o estructuras sanas en el cuerpo, ya que identifica a las células propias del cuerpo como un agente extraño y esto provoca la respuesta inflamatoria en las articulaciones. Aunque las causas son muy complejas, la genética, la obesidad y el tabaquismo, son algunos de los factores que favorecen el desarrollo de artritis reumatoide en una persona.
¿Cuál es el papel de la Fisioterapia en el tratamiento de la artritis reumatoide?
La Fisioterapia es parte de los tratamientos multidisciplinarios que ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas con artritis reumatoide y su objetivo es minimizar el impacto funcional. Actualmente el procedimiento más eficaz para esta enfermedad se basa, principalmente, en ejercicios para mantener la movilidad de las articulaciones y fortalecimiento de los músculos, los cuales se pueden debilitar por el desuso.
Se ha demostrado que la Hidroterapia es benéfica para las personas que sufren de artritis reumatoide, ya que facilita la movilidad y favorece el trabajo aeróbico. Además, el uso de la Termoterapia y Magnetoterapia ayudan a reducir el dolor y con esto estimular el movimiento de manera más fácil.