Las neuronas son células del Sistema Nervioso encargadas de transmitir los impulsos nerviosos, cuando estas se ven afectadas por diversos cambios entran en un proceso que acelera la muerte celular provocando su degeneración, a esto se le conoce como enfermedad neurodegenerativa. Una de estas enfermedades es la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

Según la Asociación de la Distrofia Muscular, la ELA se asocia con una afección a las células nerviosas que van del cerebro, a la médula espinal y hasta los músculos del cuerpo, teniendo como resultado la pérdida del movimiento. 

A nivel mundial alrededor de 300,000 personas padecen esta enfermedad y en México, la incidencia anual es de alrededor de 7 mil 600 pacientes, lo que refleja una prevalencia de 2 a 3 casos por cada 100,000 habitantes.

¿Cuáles son sus síntomas?

La Esclerosis Lateral Amiotrófica puede comenzar con una debilidad persistente en las extremidades de manera asimétrica ocasionando así la dificultad de su uso. Además puede llegar a afectar la capacidad del habla o la deglución.Sus principales síntomas son:

  • Debilidad y/o torpeza en piernas, brazos o manos, lo que dificulta la realización de actividades cotidianas.
  • Balbuceo o dificultad al tragar.
  • Dificultad para sostener la cabeza o para mantener el cuerpo en una postura correcta.

¿Cuáles tipos de ELA existen? 

Los tipos de Esclerosis Lateral Amiotrófica se clasifican de acuerdo a la zona afectada. 

  • ELA bulbar: Comienza afectando las células nerviosas localizadas en el bulbo raquídeo. Este tipo de ELA se manifiesta en alrededor de 25% de los pacientes. 
  • ELA medular o espinal: Comienza manifestándose mediante la pérdida de fuerza en las extremidades. Este tipo representa del 60% al 70% de los casos.

¿Cuáles son las causas de la ELA?

Actualmente se desconocen las causas que desencadenan este padecimiento, aunque existen diversas hipótesis que intentan explicar el surgimiento de esta enfermedad por medio de determinados factores genéticos, ambientales, alteraciones en el metabolismo, entre otros.

Rehabilitación física para el tratamiento de los síntomas de la ELA

La rehabilitación física posee un papel esencial en el tratamiento de estos síntomas, ya que ayuda a mejorar la calidad de vida del paciente. Sus principales objetivos son promover la independencia, aliviar el dolor, disminuir la rigidez muscular y facilitar las funciones respiratorias.  

Se ha comprobado que el ejercicio físico beneficia la evolución de los pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica. El fisioterapeuta asistirá al paciente para realizar distintos ejercicios aeróbicos y de bajo impacto, tales como nadar, caminar y montar la bicicleta estacionaria. Esto puede ayudar a  mejorar la salud cardiovascular y fortalecer los músculos no afectados sin sobrecargarlos.

Fisioterapia respiratoria: Se inicia desde la reeducación respiratoria para favorecer la capacidad respiratoria cuando esta se vea comprometida por la evolución de esta enfermedad.

Hidroterapia: El agua es un excelente agente físico que además de disminuir el estrés sobre las articulaciones, huesos y músculos para dar una mayor libertad de movimiento, también busca facilitar la relajación y aliviar el dolor.

Recibir atención especializada es primordial para reducir el impacto de este y cualquier tipo de padecimientos. En OR Clínica Especializada, ponemos a tu disposición a nuestro equipo de profesionales de la salud. ¡Haz tu cita!